equilibra
Dado que cada uno de los proyectos exige una metodología diferente, se formuló una categoría para su clasificación en el tiempo, es decir en el desarrollo alcanzado con la idea central del proyecto, Así, cada uno de los proyectos recibe una clasificación según su etapa. Éstas van desde el planteamiento y formulación de la idea, hasta la culminación y seguimiento del proyecto llevado a la realidad.
Dado que cada uno de los proyectos exige una metodología diferente, se formuló una categoría para su clasificación en el tiempo, es decir en el desarrollo alcanzado con la idea central del proyecto, Así, cada uno de los proyectos recibe una clasificación según su etapa. Éstas van desde el planteamiento y formulación de la idea, hasta la culminación y seguimiento del proyecto llevado a la realidad.
Dado que cada uno de los proyectos exige una metodología diferente, se formuló una categoría para su clasificación en el tiempo, es decir en el desarrollo alcanzado con la idea central del proyecto, Así, cada uno de los proyectos recibe una clasificación según su etapa. Éstas van desde el planteamiento y formulación de la idea, hasta la culminación y seguimiento del proyecto llevado a la realidad.
Vivamos Bogotá

La población migrante venezolana, que ha llegado a la ciudad de Bogotá en los últimos años, ha venido afrontando una serie de dificultades identificadas por las instituciones públicas y privadas, una de estas es la comprensión de la ciudad. Por ello, Equilibra se dió a la tarea de construir un mapa para los migrantes en tránsito, o que se estabilizan en la ciudad, para que logren identificar los servicios ofrecidos por esta.
Proyecto Urbano
Categoría
Localidad sur occidentales, Bogotá, Colombia
Localización
2019
Año
Escala
Urbana
Etapa
Culminado
Situación
La situación de la población migrante venezolana que llegó a Bogotá de manera creciente desde 2015 hasta la actualidad, ha significado un sin fin de retos institucionales tanto a nivel distrital como nacional. En el año 2018 llegaron a Bogotá, según Migración Colombia, más de 238.758 personas en condiciones vulnerables, de las cuales un gran porcentaje no se ubicaba en la ciudad. Al identificar esta situación Equilibra se dió a la tarea de construir un mapa que ilustrara aquello necesario para que identificaran en la ciudad lo necesario, y así disminuir la probabilidad de la vulneración de sus derechos humanos.

Focos de inseguridad en
el borde de Corabastos

Ventas infomales en el
borde de Corabastos

Creciente fenómeno
demográfico
Aumento en la
demanda
Necesidades básica
insatisfechas
Objetivos
Construccion de una serie de mapas, que como herramienta aporte a la calidad de vida de los migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá.
1

Posibilitar y simplificar la
ubicación al interior de
la ciudad de Bogotá

2
Incentivar la aprobación
espacial compartiendo los
lugares clave de la ciudad
3

Facilitar información de las
organizaciones y entidades que
asisten a personas en situación
de vulnerabilidad
Propuesta
El mapa, como propuesta central, se construyó con el apoyo inicial del Semillero Construcción Social de las Fronteras, de la Universidad del Rosario. Quienes facilitaron el acceso a la población migrante para que Equilibra conociera de primera mano su situación e identificara cuáles serían los contenidos esenciales del mapa; que fueron: Instituciones para denunciar cualquier tipo de abuso, Atención en Salud, Medios Públicos de Transporte, Plazas de Mercado, Bibliotecas Públicas, Escenarios Culturales, Centros de Comercio e Iglesias.

Ejecución
Una vez finalizada la primera Etapa, para la ejecución del proyecto se contó con la asesoría y financiación de la Fundación de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotá. Equilibra construyó un primer borrador del mapa, que fue presentado a diferentes migrantes de la fundación, con quienes se identificaron modificaciones que fueron tomadas en cuenta, dando como resultado un mapa construido mano a mano con los migrantes.
Se acordó que estos serían impresos y entregados por los trabajadores y voluntarios de la Fundación, por lo que Equilibra los capacitó para que se familiarizaran con el mapa y tuvieran los conocimientos necesarios para acompañar a los migrantes en la comprensión del sistema de coordenadas utilizado y los contenidos.

Culminación
Este proyecto se dió por terminado una vez la fundación repartió entre los migrantes el tiraje de mapas impreso.
Impactos
El Mapa Vivamos Bogotá buscaba impactar positivamente la situación de la población migrante, en varios aspectos:
-
Ubicación en la distribución espacial de la ciudad.
-
Ubicación de los puntos estratégicos en la ciudad para disminuir la probabilidad de ser víctimas de vulneración de sus derechos humanos.
-
Reconocimiento de los puntos de las centrales de abastecimiento de Bogotá para que adquirieran víveres en los menores precios posibles.

Vulnerabilidad
laboral

Marginalidad
espacial

Incertidumbre
alimentaria

Servicios básicos
insatisfechos
En que vamos ...
Este proyecto nos permitió acercarnos a la comprensión de un fenómeno migratorio nunca antes enfrentado en Colombia, pero sí en mucho otros países del mundo como Turquía, Estados Unidos, Ecuador, etc. Por lo que, Vivamos Bogotá, es un proyecto que quisiéramos replicar en otras ciudades y países con el mismo objetivo, aportar en la disminución de la violación a los derechos humanos de los migrantes.
