top of page

Cadenas de Participación Espacial

1_edited.jpg

Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-ep, los excombatientes ocuparon las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN). Equilibra decidió abordar al tema estudiando y visitando varias de las ZVTN, identificando y caracterizando las condiciones espaciales. Evidenciando que estas no respondían a las necesidades básicas para el desarrollo exitoso de su proceso de reincorporación. Por ello, se procedió con la primera etapa del desarrollo de un proyecto que permitiese aportar a la calidad de vida de los excombatientes.

esquema lineas transversales.png

Categoría

Investigación

Localización

Sur de Colombia

Año

2017

Regional

Escala

Planificación

Etapa

Esquema ETAPA - ESCALA 3.png

Situación

El acuerdo de paz entre las FARC-ep y el Gobierno Nacional se firmó en 2016, donde se acordó que las personas reincorporadas serían ubicadas, en principio, en las zonas transitorias de normalización. Equilibra, así como todos los habitantes del país, no podía ser indiferente a la situación, así que se dió a la tarea de buscar información para reconocer cuáles serían las condiciones de vida en dichas zonas. Con el objetivo de reconocer las nuevas dinámicas entre las personas que llegarían a los territorios y aquellos ya lo habitaban.

Icononzo-Farc-7-1024x683.jpg
Icononzo-Farc-1024x683.jpg
WhatsApp Image 2017-12-05 at 12.25.30 PM
WhatsApp Image 2017-12-05 at 12.25.30 PM
WhatsApp Image 2017-12-05 at 12.25.31 PM
2.jpg

Propuesta

Gracias a la búsqueda inicial y a una visita realizada a la Zona Veredal en Colinas Guaviare, se identificó la posibilidad de generar cadenas de participación espacial a partir de la redefinición de borde, por medio de un módulo emergente que permitiera relaciones espaciales y sociales con el territorio y con sus habitantes habituales. Por lo que, se buscó que este respondiera a las necesidades de todos los habitantes y generaran espacios de reconciliación, progreso económico, social y político.

6.jpg
5.jpg

Estrategias

Gracias a la búsqueda inicial y a una visita realizada a la Zona Veredal en Colinas Guaviare, se identificó la posibilidad de generar cadenas de participación espacial a partir de la redefinición de borde, por medio de un módulo emergente que permitiera relaciones espaciales y sociales con el territorio y con sus habitantes habituales. Por lo que, se buscó que este respondiera a las necesidades de todos los habitantes y generaran espacios de reconciliación, progreso económico, social y político.

7.jpg

Impactos

  1. Espacio público: AmphiBia Sostenible articularía la piezas del sector a través de una infraestructura que responder a las problemáticas espaciales, anulando la existencia de umbrales entre las piezas y, así mismo, entre sus habitantes, por lo que el resultado sería un espacio público que muta y se transforma permitiendo la construcción de un tejido social con alta calidad de vida.

  2. Social y/o comunitario: En la UPZ Corabastos residen 78.438 personas colombianas y cientos de migrantes venezolanos, ya que allí es posible conseguir trabajo informal y vivienda a bajo costo. Hoy existe un índice de densidad poblacional urbana de 425hab/ha, el número promedio de personas por hogar es de 3,31 y el ingreso mensual por hogar es de $138 dólares. AmphiBia Sostenible impacta positivamente la calidad de vida de al menos las 78.438 personas, ya que, primero, potencia y articula las actividades del sector descongestionando el espacio público. Segundo, gracias al sistema aéreo de manejo de residuos orgánicos genera nuevas oportunidades de empleo y reconoce y protege la vida del humedal. Y tercero, aumenta la seguridad del sector anulando los umbrales de delincuencia que en 2018 afectaron a más de 11728 personas.

8.jpg

En que vamos ...

Este proyecto se diseñó con miras a ser presentado  en el II Concurso de Infraestructura 2019 Ideas Transformacionales para Latinoamérica, allí se buscaba abrir un espacio para que estudiantes de diversas carreras presentaras ideas innovadoras que resolvieran algún tipo de problemática en el país correspondiente. Por lo tanto, el proyecto sólo se desarrolló hasta una primera fase, ya que para ser ejecutado necesita ser respaldado por un plan de ordenamiento territorial y a su vez, por la contribución de un capital económico significativo. Equilibra está abierto a desarrollar nuevas ideas o proyectos en el sector, tomando como base lo investigado en la primera etapa.

Multimedia

bottom of page